martes, 20 de enero de 2009
Recopilación de contribuciones de María Sellán Ruiz
Práctica 3 : Herramientas de búsqueda en Internet
Práctica 4: Los artistas. Miguel Ángel Bounarroti
Práctica 6: Kibaki: hambre y penuria bajo las hojas de bananera
Práctica 7: Los parados
Práctica 9: El neonacismo
Práctica 10: Los patricios
Práctica 11: Siempre informado
lunes, 19 de enero de 2009
Los artistas. Miguel Ángel Buonarroti
Uno de los más destacados y renombrados artistas de la historia es Miguel Ángel Buonarroti. Nacido en Caprese (la Toscana) el 6 de marzo de 1475, posee desde muy joven cierta sensibilidad de la que su entorno carece. Cómo poder cobijar y mantener siempre a cubierto tanto detalles, tantos sentimientos, tantas sonrisas y tantas lágrimas, tantos momentos y recuerdos? Resulta prácticamente imposible intentar acallar el artista que florece en el interior de su corazón, por ello y muy a pesar de la oposición familiar, para quienes un hijo artista suponía una deshonra y una humillación social a gran escala.

Según Miguel Ángel la propia naturaleza de la escultura estaba en el interior del bloque de piedra. Él únicamente la sacaba a la luz, con paciencia y minuciosidad.
Sin embargo no podemos menospreciar la pintura del ya mencionado gran escultor. Una de sus obras más destacadas es la Capilla Sixtina con la que se dice que actualmente hubiera ganado algo menos de 400.000 euros.
PROCEDIMIENTO:
He utilizado la búsqueda avanzada de google utilizando las palabras Miguel Ángel Buonarroti. Ahí he encontrado todo tipo de páginas sobre su vida y sus obras enlazadas en los párrafos anteriores. Realmente el resultado ha sido óptimo, la cantidad de páginas a las que me ha conducido me han servido especialmente. Una vez adquiridos datos generales he ido especificando en las búsquedas, buscando en el casetón de búsqueda avanzada el nombre de sus obras, la ciudad donde nació y así con cada uno de los enlaces donde el uso de dicha herramienta de google me ha sido de suma utilidad. La única pega ha sido el baile de fechas,aunque ese es un problema de las fuentes.
Para informarme sobre noticias recientes sobre tan admirado artista, he utilizado el buscador de noticias de Google donde he topado con la noticia idónea pues es bastante reciente, del 17 de Enero del 2009
Los parados
He accedido a la Hemeroteca de El Mundo primordialmente porque siempre utilizo este medio de información digital y me resulta más familiar. Una vez ahí he pinchado en la versión online del periódico. De seguido he seleccionado el año 2009,el día 19 de enero en la edición de la mañana. Una vez en la portada,he entrado en la sección de economía y en el casetón de búsqueda de dicha sección he buscado las noticias relacionadas con las palabras paro y parados que en cierto modo remiten a la crisis económica que atraviesa actualmente el país.
“El gobierno prevé que el paro se dispare hasta el 15,9% en 2009”
El medio elegido posee una opción de búsqueda avanzada y la información ofrecida es completa y empañada de porcentajes y un vídeo sobre las palabras concretas de la vicepresidenta. Para ello no he utilizado ni booleanos ni desplegables. Al utilizar la hemeroteca de El Mundo se nos facilita en una sola página todos los artículos publicados hasta ahora por dicho periódico, mientras que si utilizamos un buscador únicamente encontraríamos noticias recientes sobre el tema.
“La morosidad supera ya el 3%, el nivel más alto desde 1997”
Al igual que en la noticia anterior, también encontramos un casetón de búsqueda avanzada. De hecho esta noticia ha sido encontrado a través de la misma búsqueda avanzada con la palabra paro y parados. La información de la noticia en cuestión que desde mi punto de vista se deriva de la anterior, pues si aumenta el paro es lógico que aumente también la morosidad, la gente entra en crisis económica; es completa pero carece de gráficos, fotografías o vídeos a diferencia de la anterior. En este caso tampoco he utilizado booleanos ni desplegables.
Los Patricios


Uno de los patricios más recordados por la historia es Publio Clodio Pulcro. Sin embargo no es mencionado por Plutarco debido a sus hazanas bélicas, sino por haber intentado conseguir el amor de la mujer de Julio César, Pompeya, tales eran sus sentimiento hacia ella. De ahí surge la famosa frase: “No basta que la mujer del César sea honesta: también tiene que parecerlo”. Ésto refleja la sociedad de la Antigua Roma, en la que los patricios se encontraban estrechamente relacionados con la más alta jerarquía del Imperio. Podríamos decir que eran la aristocracia de la época, los más privilegiados y escuchados en la sociedad después del Senado.